CÁSCADA MAKALIA
 |
Con Gaizka, Elsa y Fernando en Makalia |
El agua del río cae por las rocas provocando lo que se conoce como la catarata Makalia, cae en el parque nacional del lago Nakuru, en Kenia. El "Parque
Nacional" del magnífico Lago Nakuru fue uno de los parques que más nos gustó de nuestro viaje por Kenia. Pero de camino a nuestra visita a este "Parque Nacional", vamos a hacer una pequeña parada en otro posible punto de interés, aprovechando su cercanía con el lago Nakuru. En el extremo sur de este gran parque, a unos 7 kilómetros
del gran lago se encuentra la catarata Makalia, un precioso salto de agua de
unos 10 metros de altura. Visitamos el parque en época
seca, por la catarata, no caía mucha agua, ese año había sido seco y no ha habido lluvias, tuvimos la suerte de que a pesar de todo, caía agua, aunque no mucha cantidad.
 |
En la catarata Makalia |
Muy seguramente
no sean las mejores
cataratas que hay en este gran país (y más con la poca agua que caía al llegar nosotros)
pero si se visita el
parque nacional de Nakulu y su enorme
lago, si tienes tiempo, no lo dudes porque vale la pena acercarse para verlas. Se encuentran en un lugar privilegiado y sin duda vas a disfrutar tanto de las vistas como del descanso que te proporcionaran tras horas de viaje o ruta en un jeep 4x4 o en camión.
Otra experiencia y momento para poderte adentrarte en la belleza y en plena naturaleza de este gran parque. Además, como te he comentado, que no son de las mejores que hay, tampoco suelen estar muy concurridas, por lo que es otro aliciente más a la hora de visitarlas, y verlas sin ningún turista. Disfrutarás de un momento de tranquilidad, como hicimos nosotros, antes de continuar con las diversas rutas y safaris que tengas programados por Kenia. Estas cataratas, son un claro ejemplo de la gran diferencia que existe según la época estacional en que las visites, apenas poco agua en los meses secos, y con abundancia de agua cayendo espectacularmente por la catarata, en la temporada de las lluvias.
MANYATTA - POBLADO MASAI -

Una "Manyatta" es una cabaña típica entre los habitantes de Turkana
(Noroeste de Kenia). Son utilizadas en su mayor parte como vivienda por
tribus nómadas, que se dedican al pastoreo y a la búsqueda constante de
agua. Formando un pequeña asentamiento samburu (o masái), formado por un grupo de chozas dentro de un recinto vallado, que protege tanto a ellos como a su preciado ganado de los grandes depredadores africanos. Viven en aldeas circulares que reciben el nombre de 'manyattas', cuyas chozas están formadas por barro y paja. Poseen una organizadísima estructura social, basada en grupos de edad y donde cada individuo tiene un rol específico
dentro de la comunidad. Los ritos y ceremonias de iniciación entre las
diferentes etapas vitales marcan todo el calendario de los masái.



 |
Recinto vallado del poblado masái |
Los masái son un pueblo antiguo y tradicional, los cuales, se estima que tiene alrededor de unos 885.000 individuos, que viven en la parte de Kenia meridional, y también en la Tanzania septentrional.
La creación de las fronteras y de los límites territoriales impuestos por los gobiernos, han provocado que haya
algunos cambios en su estilo de vida, aunque afortunadamente, no de una manera tan drástica como en el
caso de otros pueblos nómadas de África. Para este pueblo las
vacas son sagradas y, por tanto, lo son sus tierras y todos los otros elementos que conciernen con su
ganado. Su
vida
cultural está llena de celebraciones, se inicia con
los nacimientos, y continua con los
matrimonios.
 |
Pastoreando el ganado |
Durante
los matrimonios, que son
polígamos y a menudo (desgraciadamente), con grandes diferencias de edad (hombres mayores de setenta
con niñas de apenas doce años, a cambio de las cuales pagan una dote de
reses: dos o tres vacas o algunas docenas de cabras. Si ya es grave la diferencia de edad, también durante estas celebraciones, se realiza una ceremonia en la
que a menudo se practica la
ablación o circuncisión. Aproveché mi viaje a Kenia, para ayudar y apoyar a la asociación "
Maji Moto", porque los beneficios de este
campamento van destinados a la
Comunidad para la creación de una
Escuela, un
Centro de Acogida para las
viudas y para las chicas que han sido rescatadas de la
mutilación genital. El
ganado provee todas las
necesidades a los
masái: leche, sangre y
carne para su comida (con él producen una especie de
yogurt fermentando la leche
con la sangre del animal), cuero y pieles para su ropa...
INTERIOR DE UNA DE LAS MANYATTAS QUE HAY DENTRO DEL POBLADO DE LOS MASÁI


* Para la elaboración y desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta los datos obtenidos a través de la Wikipedia y de las propias experiencias vividas durante el viaje. (Fotografías e ilustraciones originarias de Pedro García Barbudo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario